jueves, 1 de marzo de 2012

La Saya y Manto

El primer medio siglo de la época republicana, Lima, presentaba un aspecto muy austero que contrastaba con la ornamenta y elegancia de sus casonas e iglesias. Muchos viajeros describían a Lima, como la ciudad más hermosa, tanto en su arquitectura como en sus mujeres, que mucho llamaron la atención.

La vida social límense, a mediados del siglo XIX, había sido afectada debido a la gran guerra de independencia que había convertido, a muchas familias ricas en pobres. (Debido a las donaciones y préstamos obligatorios decretados para apoyar al ejército libertador). Pero como todos sabemos al hablar de “moda” no existe impedimento alguno en tenerla y esto se refleja en especial en las mujeres de antaño como en hoy en día.
Al hablar del Virreinato del Perú automáticamente se viene a nuestra memoria la imagen de las tapadas limeñas y el uso de la saya y manto, que fueron, por muchos años el icono de esta época. Pero si bien es cierto que fueron netamente coloniales aparecieron con mucho más furor durante los primeros años del Perú Republicano.
¿Pero cuándo nace esta moda en el Perú? Es algo que nos ha causado curiosidad durante mucho tiempo. Ya para fines del siglo XVIII estos enigmáticos personajes que tanto llamaron la atención en su época, como hoy en día, fueron mencionados tanto en la literatura como en la pintura. Es así las encontramos inmersas en la obra de Manuel Asensio Segura, las picarescas Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma y estos sirvieron como inspiración a las acuarelas costumbristas de Pancho Fierro.
Manuel Ascensio Segura , exponente del costumbrismo peruano ,nos narra en su comedia: La saya y el manto (1841 ó 1842) como un solicitante de empleo en el Aparato del Estado no vacila en usar a las mujeres (vestidas de saya y manto) para consecución de su objetivo, para lograrlo, enamora a una joven y le promete matrimonio, con el fin de que mediante su intersección y la influencia de su cuñado, consiga el puesto que tanto solicita .Aquí vemos la burla y el uso de la Saya y Manto , cuando la protagonista intercambia esta vestimenta con una cómplice, para no ser reconocida.
Ricardo Palma con su lenguaje sencillo y utilizando muchos vocablos de antaño nos narra en sus “Tradiciones Peruanas” como las tapadas se convirtieron en el centro de la vida limeña de esta época , en sus escritos :”Conspiración contra la Saya y Manto” nos expone ………………..” me he chamusquedo las pestañas al calor de un lamparín, buscando en antiguos infolios el origen de aquel tan gracioso como original disfraz llamado saya y manto……………Mas fácil fue para Colón el descubrimiento de América que para mí el saber a punto fijo en qué año se estreno la primera saya”. En 1561 el Conde de Nieva dicto las Ordenanzas en las cuales hacía mención unas especificas al uso de la saya y el manto, pues las consideraba pecaminosas y esto era porque habían maridos que al reconocerlas en las calles por el velo en la cara les daban piropos metiéndolos en grandes problemas al descubrir que la agasajada era su mismisa esposa.
La época que le toca vivir a la limeña “tapada” para mí fue la más hermosa, donde Lima todavía podía ser recorrida en calesa jalada por caballos o caminar por las alamedas disfrutando de una tarde de tibio sol, esto precisamente lo evoca Alicia Maguiña en su hermosa canción (que la escuchaba mucho cuando era pequeña debido al amor platónico de mi padre a esta cantante) donde nos narra en forma sencilla esos momentos, aquí un extracto de su canción:
Callejas polvorientas,
de acequias rumorosas,
bullicio, cierrapuertas,
menudo pie de mozas.

Caricias del recuerdo………….

La flor de esta Lima Virreinal,
fue la limeña de ingenio al hablar,
……………… mirada, de fino corpiño
y garbo al caminar.

¡Ave María Purísima!
¡Viva el Perú y sereno!
Balcones y azulejos,
celosías, zaguanes,
en Amancaes festejos,
San Nicolás sus panes.
Caricias del recuerdo del ayer,
que el viento me regala al rezongar,
veo la saya y manto por doquier,
de un abanico escucho el murmurar.

La vestimenta de las limeñas es capaz la que más me apasiona, Flora Tristán dice en su obra: ………el lujo y el refinamiento en todo son para ella indispensable. Seria en realidad desgracia si no tuviese camisa de batista adornada con encajes, bonitas medias de seda y zapatos de raso de los mejores hechos. No hay mujer en Paris que use mas que ella, perfumes, pastas, pomadas, baños y cuidados de toda especie para su persona. Por el perfume que exhala se creería uno rodeada de magnolias, rosa y jazmines. Y las flores tan frescas como hermosa que constantemente adornan su cabeza la harían suponer consagradas a su culto……….. Cuando Palma las menciona en su obra la describe como una dama muy elegante y a la que no importaba la incomodidad de la vestimenta con tal de estar a la moda, (esto incluye la cintura de avispa formada por el muy apretado corpiño o el problema de ir al baño) Por ejemplo se dice que la limeña nunca salía de casa sin su pequeño bolso, en el cual cargaba aguja e hilo y no era raro verla sentada en la plaza o en la alameda cosiendo su pequeño zapatito de seda que siempre solía romperse cuando ella trataba de cruzar una pequeña acequia. El uso de las grandes sayas pasaron también por muchas temporadas las cuales se adaptaban de acuerdo a las situaciones políticas. Pancho Fierro en sus obras pintorescas también se dedico a describirlas con mucho detalle donde se podían observar desde las muy amplias hasta las más estrechas. Hay algo que causo mucha curiosidad como por ejemplo cuando estas pueden ser clasificadas de acuerdo a los periodos de nuestros primeros presidentes:
………………………..En 1821 se llevó como excepción la saya celeste en honor del Libertador,
Don José de San Martín. El mariscal Gamarra (1829-1833) inspiró el
uso de la saya «gamarrina», de raso color negro cabritilla, entre las
eposas e hijas de sus partidarios, y el general Orbegoso, la «orbegosina»
de color azul o verde oscuro. La «salaverrina», inspirada por el
desaforado general Salaverry (1835) se distinguía por su forma suelta
y logró imponerse desde fines de la década de 1830.……desde la saya estrecha encarrujada o de medio paso, que durará hasta la década de 1850.
También aparece la evolución de la moda en el manto, desde las tapadas que cambian el negro por otro colorido y que lo usan en la década de 1860 con largos guantes negros. La elegancia de las limeñas nunca tuvo limites pues siempre llamaron la atención de cuanto visitante llego a Lima y el manto las hacía mucho mas misteriosas y enigmáticas pues la intriga paso a convertirse en la especialidad femenina y solo una mirada por la pequeña abertura del manto hacia caer rendido a sus pies a los galanes que las miraban y que en algún momento esperaban ser ellos los conquistadores pero al final terminaban conquistados.

martes, 28 de febrero de 2012

Fotos que evocan recuerdos

Palacio de Gobierno
Esta foto corresponde al "La Casa de Francisco Pizarro" hoy llamada Palacio de Gobierno,fijese el detalle de los ambulantes que se encontraban al rededor,que por muchos años estuvieron en este lugar,pues la Plaza de Armas era un mercadillo de intercambio y venta de productos por los indios y fue llamado "El Mercado del Catu o Gato".
Fue llamado “Real Camino a la Ciudad de Trujillo” y fue bautizado así por don Francisco Pizarro. Era un antiguo camino utilizado por los indios desde la época de los incas y al cual se le construyó un arco que desapareció después de un gran incendio. Este arco representó la primera forma de establecer la presencia española en las nuevas tierras invadidas.
Regalos para la Perricholi
El Paseo de Aguas y LA Perricholi
Como todos ya sabemos, la famosa Micaela Villegas “La Perricholi” fue de alguna manera la artífice para la construcción de este hermoso monumento arquitectónico. Este hermoso lugar de recreación fue el regalo que le dio El Virrey Amat y Juniet a la Perricholi cuando ella le dijo:”que sólo le daría un beso, cuando él ponga la luna a sus pies”. Después de muchas semanas tratando de buscar una solución al reto hecho, él mando hacer una replica del Paseo de Aguas de Francia con aguas tan cristalinas donde pudo ver la imagen reflejada de la luna y cumplir así lo prometido al Virrey.



El Paseo de los Descalzos

Otro regalo que tuvo que tuvo que mandar a construir el Virrey Amat para su amada “miquita” fue la realización del Paseo de los Descalzos, el cual servia para recrearse durante sus paseos matutinos ,pues ella al no ser aceptada por la sociedad limeña no podia pasear libremente por las calles de Lima.


Iglesia y Convento de San Francisco.

Después de la fundación de la ciudad de Lima por medio de un Cabildo Abierto se acordó hacer el trazado y distribución de los solares. Los primeros en recibir solares fueron las órdenes religiosas (dominicos y franciscanos). Francisco Pizarro no quería a los franciscanos porque fueron ellos los que denunciaron lo ocurrido en Cajamarca (muerte de Atahualpa) por lo que no les asigno un lugar cerca sino las espaldas de palacio de gobierno (eso denotaba su rechazo).Después de la muerte de Pizarro el Virrey Antonio Hurtado de Mendoza (amigo de los franciscanos)después de una larga tarde de conversación les dijo: “ Yo os quiero dar huerta grande y un estanque”(refiriéndose a la parte del patio trasero de palacio de gobierno) “Deben de cercar en una noche todo lo pudieran”,según cuentan las crónicas los franciscanos trabajaron toda la noche y lograron cercar todo el espacio que iba desde la parte posterior de palacio de gobierno hasta el espacio de lo que hoy ocupa la capilla de la Tercera Orden Franciscana. Con la modernidad de Lima y la construcción de la Av. Abancay el convento perdió el gran tamaño que tenia y esta capilla quedo al otro lado de esta gran avenida.

El gran convento de San Francisco fue fundado en 1546. Este gran convento esta considerado como uno de los más bellos de América y lo conforman tres grandes iglesias que son: Capilla de Nuestra Señora de La Soledad, capilla del Milagro o de la Caridad y la Iglesia de San Francisco. El viernes 4 de febrero de 1656 al medio día un gran terremoto logro traer al piso toda la iglesia, pero a los pocos días comenzó su reconstrucción que es la que observamos hasta actualidad con algunas pequeñas modificaciones.

En la foto se puede observar la imagen que tenia la Iglesia de la Soledad a inicios de 1900 y se puede ver la decoración y los árboles que decoraban el atrio de la iglesia hoy ya no están ahí.



La Plaza de la Inquisición o Plaza Bolívar, hoy llamada Plaza del Congreso, muestra una escultura ecuestre de don Simón Bolívar, si bien es cierto que se ha modificado en su totalidad lo único que queda de la original es el monumento. En la foto, en la parte posterior se encontraba la Iglesia de Huérfanas de La Caridad, la cual demolida para construir la primera sede de la Universidad Mayor de San Marcos y años después fue utilizada para servir como sede de nuestro Congreso de la República. La única parte original que se mantiene hasta el día de hoy es el balcón esquinero que se observa en la esquina posterior derecha.

viernes, 24 de febrero de 2012

PERUANISMOS

Si bien es cierto que la Real Academia de la Lengua Española no has puesto una lista muy grande de palabras  con sus respectivos significados que debemos utilizar para mejorar  nuestro lenguaje y parecer las personas más cultas y correctas del mundo, hay muchos lugares en el  mundo y en especial Latinoamérica donde se utilizan muchas palabras propias del lugar donde sólo ellos saben lo que significa.  Aquí en el Perú ocurre lo mismo y estas palabras curiosas  la Dra. Martha Hildebrandt los ha denominado “Peruanismos” y a ciencia cierta que muchas de las palabras y frases expuestas aquí solo las hemos escuchado en el Perú y obvio que solo los peruanos les dan  la connotación, el significado y la intención que se le puede dar de acuerdo a la situación o circunstancias. Espero que les sirva  alguna de ellas, pues para aquellos que viven en el extranjero les traerá recuerdos. :)

A LA HORA  DE LOS LOROS: esta locución significa “en el momento crucial” por ejemplo:”……………….a la hora de loros nadie se pronuncia”

AL HILO: en la lengua general, la locución al hilo significa “en la misma dirección”. En América se utiliza: “uno después del  otro sin interrupción”.

AMPAY: en el Perú se utiliza este sustantivo para referirse al “hallazgo de algo”. p/e: ……ampay  me salvo.

ANGURRIENTO: en el habla familiar del Perú la palabra angurria significa ansioso, hambriento, codicia.

ANTICUCHO: es una vianda conformada por trozos de carne (corazón de vacuno) ensartados y asados en palitos .derivados de anticuchos son: anticucheria, anticuchero, anticuchada. Un importante uso figurado es el matiz negativo que tiene anticucho con el sentido de antecedente delictivo oculto como por ejemplo: tienen su anticucho escondido.

APANADO: cubrir con pan molido o rayado un trozo de carne antes de freírlo. En uso figurado apanado es la golpiza colectiva dada a una persona al momento de perder un juego.

APUNTARSE UN POROTO: en sentido figurado en el modismo de apuntarse (anotarse) un poroto que significa: acertar o dar en el clavo.

AQUÍ EN LA CHINA Y EN LA CONCHICHINA: si bien es cierto se refiere a la región  asiática que constituye a  Vietnam del Sur y el país del oriente la frase siempre ha sido utilizada con referencia a: que todo es lo mismo aquí y en cualquier lugar  y no se puede cambiar.

ARROZ CON MANGO: esta singular  frase  expresa una insólita combinación de elementos.

ARRUGA: en la lengua general significa pliegue, especialmente de la piel. En el caso del Perú: deuda incobrable.

ASARSE: en el habla familiar asarse equivale a turbarse, cohibirse, abochornarse. También implica enfadado, irritado o enojado.

¡ASU¡ :esta exclamación denota admiración o asombro y resulta de la reducción de las expresiones: ¡Pa´su madre¡ ¡ Pa´su madrina¡¡ Pa´su macho¡, etc. La expresión ¡assu¡ representa la preposición alargada  y exagerada de la  s como admiración y asombro.

AYAYERO: es un peruanismo  que significa adulador.

BAGRE: si bien es cierto se refiere al pez  en el Perú se hace referencia a lo feo o a la persona vulgar, ruin y sin modales.

BAILAR CON SU PAÑUELO: significa hacerse cada miembro del grupo de sus propios gastos, puede  usarse la frese: “………….. Vamos a comer pero cada uno baila con su  pañuelo”.

BAMBA: hace referencia al peruanismo coloquial: adulterar o falsificar.

BATACLANA: este sustantivo femenino se utiliza desde México hasta Chile para referir  las bailarinas de cabaret.

BOMBA: sinónimo de embriaguez, borrachera  o beodez. En locución verbal estar en bomba como equivalente de estar ebrio, hoy se dice estar en bomba con igual sentido y es modismo pegarse una bomba como sinónimo de pegarse una borrachera. p/e”………………….anoche me pegue una bomba”.

BRONCA: este sustantivo significa en el Perú  y en otros países de América enojo o riña. En nuestra habla familiar  tener bronca equivale a tener antipatía y bronquearse  es pelearse con alguien.

BURRIER: es un término  de uso recienten el Perú para designar a alguien que transporta clandestinamente droga prohibidas en su equipaje. Burrier resulta de la unión de la primera silaba  de la palabra burro con la última currier (mensajero).

CAUCAU: se designa en el Perú a la comida hecha en base las viseras y papas. También se usa en sentido figurado para referirse a asunto concerniente a alguien o algo: ¿cuál es tu caucau?

CHEVERE: significa estupendo, magnifico, excelente.

CHIFA: palabra que se documenta en el Perú  desde principios del siglo XX  y designa  la  comida de origen chino. La hipótesis más difundida  sobre el origen de chifa la tiene por la adaptación de la expresión chi-fan: que significa comer en chino cantones.

CHOTEAR: en el Perú  se usa este verbo con los sentidos de rechazar, repeler, hacer un desplante.

CHUPARSE: en el lenguaje popular peruano significa: inhibirse, cohibirse, acobardarse. P/e:” eres un chupado”.

COLLERA: en el habla familiar peruana collera se refiere al grupo de amigos íntimos. El término parece ser un derivado de cuello o referirse metafóricamente a la fila de esclavos encadenados por el cuello.

¡COLON¡ : en el habla coloquial peruana esta exclamación se dirige en tono burlón a quien dice alguna novedad que ya es conocimiento de todos.

DAR EN LA YEMA DEL GUSTO: esta expresión es exclusiva del habla peruana significa dar al alguien el mayor de los gustos.

ENGAÑAMUCHACHOS: frase que se refiere a un engaño artificioso con apariencia de utilidad.

EN  PINDINGAS: modismo peruano para referirse a situaciones embarazosas o de inseguridad. Por ejemplo: me tiene en  pindinga.

ENTRE GALLOS Y MEDIA NOCHE: significa  a des hora rápido y clandestinamente o aprovechar el momento propicia.

ESTAR EN LA LUNA DE PAITA: peruanismo que equivale estar abstraído, distraído o fuera de la realidad.

ESTAR PARA EL GATO: significa estar en malas condiciones, estar enfermo o débil.

ESTAR PINTADO EN LA PARED: esta locución significa no tener autoridad, no tener respeto.

Otras palabras que utilizamos en forma diaria son:

Abollar - A la prepo. - Achicar la bomba. Achorado. Comiendo en los agachados. Agarre.¡Qué tal alacrán! Unas aguas bien al polo. Se las picó. Me tienes una arruga. Me tiro arroz. Bacán. Mi barrunto. Tengo una caña que vuela. Tiene Cayetano. Esta coca cola. ¡Qué rico combo! Como cacha. Me voy a chambear. Dar sajiro. Estar de boleto.  De todas mangas. Se hizo la del angosto. Está bien despachada. Estaba con el firme. Estar en algodón. Entre pisco y nasca. Estirar la pata. Ya fuiste. Hacer la pila. Estoy jalado.Voy a jatear. La hizo linda. Mi machucafuerte. ¡Manya!. Nancy que Berta choche. Ni michi. Pacharaco.Paletear. El examen estuvo papayita. Que buenos pechereques. Me hizo  perromuerto. No vale picarse. Pollada bailable. Tarjeta recibida, tarjeta pagada. Dame un piquito. Pucha.  Rajar de todo el mundo. Toy más asado que voy a reventar a alguien. Ruca. Sacar la mugre/ancho. Baja tía con wawa. Solo fue un vacilón. No te olvides  de la yapa. Que tal juerga. A papear. Y por último el que utilizamos con más frecuencia  maaaaa……………
Peruanismos

lunes, 20 de febrero de 2012

Quispe Sisa


Hija del inca Huayna Capac y de la  princesa contarhuscho, al nacer fue llamada Quispe Sisa.


Pronto la niña en un destino inesperado se convertiría en  Doña Inés.

Si no se hubiese producido la conquista española su destino había sido el de desposarse con algún gran señor a quien el Inca desearía premiar .No sabríamos entonces sobre su persona y no quedaría recuerdo de su existencia.

Al darse los sucesos de Cajamarca la princesa Quispe Sisa se dirigió del Cuzco hacia esa ciudad al encuentro de su hermano Atahualpa.

Quizás la alegría y juventud de la ñusta atrajo la atención del maduro conquistador (Francisco Pizarro) el cual posiblemente le pidió como compañera, sin preguntarle seguramente su opinión.

Quispe Sisa que bautizada con el nombre de Inés y llamada cariñosamente por Pizarro’’ la pispita’’.

Después de la gran rebelión Manco Inca en el Cuzco y la fallida tomada la ciudad de Lima, Pizarro decidió alejarse de Inés.

Sin embargo Pizarro no la abandonó, ella que entregada en matrimonio al español Francisco de Ampuero (paje de Marqués) y la dejo con una buena fortuna y bienes, sus hijos se les fueron arrebatados y enviados a vivir a España con el medio hermano de Pizarro, Francisco de Alcántara.

De la unión de Inés Huaylas Yupanqui y Francisco de Amparo nacieron 3 hijos: Martín, Isabel y Francisco.

Se cuenta que doña Inés que muy desgraciada en su vida matrimonial, surgiendo mal tratos por parte de su marido, lo cual la llevo a la desesperación y resumir  a curanderos para matar  de a poco a su marido  con hierbas y pócimas.

No se sabe cómo pero se divulgo el propósito y estalló el escándalo terminando en un juicio por brujería. Este se realizó ante la real audiencia (en esta época todavía no se  había establecido el santo oficio de la inquisición).

En dicho juicio dos inculpados un indio llamado Pairo y la bruja Yanque, los cueles recibieron los castigos máximos que consistían en ser quemados vivos después de ser paseados en una carreta por la ciudad mientras  un  pregonero voceaba su delito para escarmiento de los  demás.

En cuanto a doña Inés, no se menciona en ningún documento de la época, si recibió castigo alguno. Es posible que su situación  social no ameritaba se ocupó de ella y sólo que dejada a merced de su marido.

¿En qué  forma se desquitaría Ampuero del deseo de su mujer de matarlo­­? No sabemos lo que paso entre la pareja ni cual que la reacción de Ampuero. Sin embargo, en diversos documentos teriores continuaron figurando juntos en lima, sobreviviendo Ampuero a doña Inés.

Difícil tarea de comprender a  Inés. El deseo de asignar a su esposo, muestra una mujer fría y vengativa.

Inés tuvo que aceptar, desde muy joven, un destino impuesto.

No escogió a su amante ni a su esposo .La vida de las mujeres durante esta época, no era fácil no tenía libertades y tenían que obedecer lo que disponían los padres o maridos.
Quispe SisaQuispe Sisa Pizarro

Los Caucheros en la Selva Amazónica

Si bien es cierto la última obra de Mario Vargas Llosa (El Sueño del Celta) nos narra algunos de los hechos de la gran depredación de algunos empresarios extranjeros en la selva de Perú y Brasil durante los primeros años de 1900 aquí les doy algunos datos de personajes que estuvieron inmersos en esta parte de nuestra historia.  
A inicios del siglo XIX el cauchero peruano Carlos Fermín Fitzcarrald (nacido en la sierra de Ancash) inicio la búsqueda de un camino que comunicase Loreto y Madre de Dios.


La Ciudad de Iquitos se convirtió en una de las más importantes durante esta época y el lugar de llegada de muchos comerciantes de diferentes partes del mundo en busca de las tan ansiadas plantas gomíferas (secretadotas de goma) para la fabricación de neumáticos.

El dinero que corría durante este periodo de “opulencia” también llevo al despilfarro.


El “Barón del Caucho” Carlos Fitzcarrald se convirtió, a los 26 años, en el cauchero mas rico del Ucayali. Sus hijos se educaron en Paris y las extravagancias del dinero fueron algo común en él.Su casa se encontraba en Mishagua (departamento de Ucayali) la cual contaba con un gran jardín con flores y plantas traídas de diversas partes del mundo y eran cuidadas por jardineros chinos. Los almacenes se encontraban repletos de todo y se podía hallar desde un alfiler hasta la más fina champaña. Compró una lancha a vapor la cual bautizó como la “Contamana” a la cual planeaba desarmar para hacerla pasar por el istmo (hoy istmo de Fitzcarrald) y luego volverla armar a las orillas del Manú.

La opulencia de Fitzcarrald fue opacada por otro gran cauchero, Alfredo Arruda, el cual no escatimo gastos para construir en Manaos su mansión y revestirla con el fino mármol de Carrara. Waldemar Sholz construyo también en esta ciudad un gran palacete, que era servido por sirvientes vestidos con librea (uniforme de levita con chaleco, pantalón corto hasta la rodilla y medias) embarcadero de yates, salones donde hacia realidad todas sus fantasías libertinas y un león amaestrado que paseaba por los jardines.

Julio César Arana, se enorgullecía de ser un hombre culto y tener en su casa la biblioteca mejor surtida de toda la amazonía, a la vez que tenia un ejército particular con mas de quinientos hombres armados hasta los dientes, que durante quince años realizaron expediciones a la selva perpetrando uno de los mayores genocidios de nuestra historia. Mato a más de 30 mil indios en la región Putumayo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Mala Mamá

Creo que TODOS  tenemos o hemos tenido las mamás más malas del mundo,pero si no las vecemos tenido....seriamos lo que somos actualmente?

jueves, 19 de noviembre de 2009

Barrios Altos y Mi Colegio

Los llamados “Barrios Altos” de la época colonial fueron aquellos lugares que se ubicaron pasando lo que hoy es la avenida Abancay. Si bien en es cierto que cuando se inicio la invasión española este lugar era zona de un oráculo pre-inca fue poblado con el tiempo por los indios que fueron desplazados del valle del río Rímac.


Lleva este nombre por el desnivel que muestra el terreno a comparación de la Lima fundada por Pizarro.

En esta zona se construyeron gran cantidad de hospitales, que al estar en una zona alta “los aires eran mas sanos”, también hallamos muchas iglesias como: Concepción, San José, Santa Clara, Trinitarias, Santa Catalina, Santa Rosa de las Monjas y Mercedarias, otros vinculados a la devoción popular como el Carmen, Cocharcas, Maravillas y Jesús Reparador otras iglesias son el Prado, Santiago del Cercado, La Buena Muerte, Santa Ana, Santo Cristo y la capilla del Cristo Pobre. Sus monumentos más representativos son la Quinta Heeren, la Casa de las Trece Monedas,y el Molino de Santa Clara.


Pero lo más lindo de este lugar es la zona denominada “El Prado” donde se construyo “mi colegio” María Auxiliadora. Si bien es cierto que este era un lugar deshabitado por la lejanía en aquella época y además que se encontraba cerca al Cementerio General de Lima, esto no fue objeción para que las hermanas Salesianas de María Auxiliadora apostaran a construir un lugar donde se enseñaban a las niñas el amor al prójimo y la caridad.

Después de muchos años hasta el día de hoy siguen con el mismo cariño y ahínco cultivando en las jóvenes salesianas la caridad y lo demuestran en la ayuda en su “oratorio” que favorece con comida a las personas pobres que viven en los alrededores.


Este es una pequeña muestra de gratitud hacia aquellas Hermanas Salesianas que aguantaron durante once años de colegio a esta hija agradecida de sus enseñanzas.

Jenny Cueva Carrera

Prom. “Laura Vicuña”

1989